Publicador de contenidos
71 pacientes con hepatitis B son atendidos en la Clínica del Hígado del HCAM
Quito, 29 de julio de 2022
Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a escala mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.
Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, para sensibilizar a la población sobre las enfermedades hepáticas víricas, su prevención y diagnóstico oportuno para evitar complicaciones crónicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la necesidad de acercar la atención de la hepatitis a las comunidades y los centros de salud primarios para que las personas tengan un mejor acceso al tratamiento y la atención.
Ricardo Chong, gastroenterólogo y hepatólogo del HCAM, manifiesta que es importante impulsar el diagnóstico primario. "Hay que testear la hepatitis B y C al menos una vez en la vida".
Tanto la hepatitis B como C se transmiten por contacto con sangre infectada: al tener relaciones sexuales sin protección, de la madre al hijo durante el parto, por compartir agujas y otros objetos de uso íntimo y personal.
El HCAM cuenta con la Clínica del Hígado, una sección específica de hepatología a la que llegan los pacientes derivados del segundo nivel con diagnóstico de enfermedades hepáticas crónicas.
"Al año tenemos 5 mil pacientes nuevos relacionados con enfermedades del hígado y enfermedades víricas tipo A, B y C; al momento se atienen a 71 pacientes con hepatitis B", explica el especialista.
Una vacunación de rutina, entre niños y adultos en grupos de riesgo, es la mejor forma de lograr la inmunidad de la población a la hepatitis B.
En el caso de la hepatitis C no hay ninguna vacuna que pueda prevenir el contagio, pero sí existen tratamientos que curan definitivamente la infección, evitando las complicaciones y la transmisión a otras personas.