Publicador de contenidos
IESS detecta enfermedades comunes en zonas rurales y trabaja en prevención
En cada uno de los 658 dispensarios que el Seguro Social Campesino (SSC) sus respectivos equipos de profesionales se reúnen mes a mes para conocer la incidencia de las enfermedades más frecuentes en su comunidad, lo que permite tener una idea de qué fármacos pedir en cada localidad y conocer cuál es el grupo poblacional potencialmente afectado.
A esta reunión mensual asisten la odontóloga, el médico y auxiliares de enfermería de cada dispensario, y sus conclusiones son posteriormente discutidas a nivel provincial y nacional para implementar la planificación y ejecución de medidas de prevención, acordes a cada comunidad y región.
Esta práctica se realiza rigurosamente en el dispensario médico "La Teresa", ubicado en el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos. El médico que maneja este dispensario, Luis Churi Vargas, explica que hace dos años surgió la iniciativa de conformar una sala situacional para analizar la incidencia de una u otra patología en la comunidad, de acuerdo a los casos que se presentan y a partir de allí trabajar en la aplicación de medidas preventivas, sobre todo en enfermedades estacionales como la influenza.
Una de esas medidas preventivas las aplica el propio personal médico que, a través de charlas, educa a las personas en la aplicación de recomendaciones para disminuir la incidencia de estas enfermedades. Es decir, el trabajo no solo está enfocado al tratamiento médico de quienes que ya tiene la enfermedad, sino que se capacita en prevención a aquellos que están en riesgo de contraerla.
Los dispensarios médicos cuentan con un parte diario de atención en el que consta el listado de las enfermedades atendidas. Al final del mes se realiza una compilación de esos datos y se identifican las patologías más frecuente del período. En el reporte aparecen las diez enfermedades más comunes que en ese mes han llegado a consulta médica.
Cuáles son las enfermedades más frecuentes detectadas en la ruralidad
De acuerdo a estos análisis, existen cuatro patologías que son las más recurrentes en los dispensarios del SSC a nivel nacional:
Infección de vías urinarias: en gran porcentaje a causa de que las mujeres se bañan en los ríos y a que beben poco líquido.
Faringo-amigdalitis: por cambios bruscos de temperatura, polvo en el ambiente o infección en piezas dentales.
Osteopenia y osteoporosis: causadas por largas jornadas en el campo y mala alimentación.
Hipertensión y diabetes: generalmente a causa de falta de ejercicio y mala alimentación.
Qué se ha hecho para tratar esos casos
En el caso de la diabetes, el IESS, a través del Seguro Social Campesino, dotó a los dispensarios de tirillas y glucómetros para hacer los exámenes de glucosa que se envían al laboratorio. Igualmente se brindan charlas directas de prevención a las familias de los pacientes.
Para los pacientes con osteoporosis se realizan densitometrías óseas y se les otorga el tratamiento. En estos casos los afectados se tornan paulatinamente más conscientes de su enfermedad y se realizan controles médicos preventivos.
En cuanto a hipertensión se lleva el control del paciente hipertenso mediante la realización de un electrocardiograma cada dos meses.
Justamente, este 21 de mayo se realizará en el dispensario "La Teresa" una campaña de prevención del cáncer cérvico uterino, a través de toma del examen Papanicolaou. El Hospital de IESS de Babahoyo realizará el análisis de las placas. Esta campaña se podrá hacer dos veces por semana.
Benedicta Contreras, presidenta de la organización "La Teresa", señala que la comunidad participa activamente de las actividades de prevención y que la salud de la población ha mejorado notablemente. "Ellos viven agradecidos y el Seguro Social Campesino salva la vida aquí en el campo; como presidenta siempre les incentivo para que nunca se atrasen con las aportaciones", señala.