Publicador de contenidos
No automedicarse, primera recomendación para tratar las enfermedades vectoriales
Guayaquil, 08 febrero de 2021
Las enfermedades vectoriales son molestias humanas provocadas por bacterias, parásitos o virus que son transmitidos por vectores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas o de animales a personas y representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo, provocando así más de 700.000 muertes por año.
El dengue es la infección vírica más frecuente transmitida por mosquitos del género Aedes. En el Hospital Los Ceibos se han diagnosticado y tratado desde 2019 hasta la actualidad, 328 casos de dengue.
Entre otras enfermedades víricas de transmisión vectorial más comunes en Ecuador, además del dengue se encuentran el chikungunya y el zika. Los síntomas predominantes de cada uno de estos virus son: dengue (fiebre superior a 38 grados), chikungunya (dolores articulares) y zika (lesiones cutáneas).
El doctor Freddy Aveiga Ligua, representante del área de Epidemiología recalcó: "De acuerdo a la sintomatología del paciente se genera un pre- diagnóstico, no obstante, es necesario efectuar otras pruebas, según amerite el caso como pruebas sanguíneas, aislamiento viral, detección NSI y serología, para un diagnóstico concluyente. Además, dijo que las pruebas en el Hospital del Norte Los Ceibos tienen una sensibilidad del 64 % y 100 % de especificidad.
Como parte del problema es la falta de prevención; en esta casa de salud se imparte, en febrero, charlas a los afiliados, la principal recomendación, es no automedicarse y acudir de inmediato a un centro de salud para ser evaluados oportuna y eficazmente.
Regularmente se tiende a confundir este tipo de enfermedades con un cuadro viral de gripe común. La automedicación retrasa el diagnóstico y, por tanto, el tratamiento, lo que puede tener consecuencias graves.