Publicador de contenidos
Recomendaciones para una emergencia.
RECOMENDACIONES PARA UNA EMERGENCIA
1.-Conocer el Plan de Emergencia.
2.-Conservar siempre la calma.
3.-Estar preparados y saber qué hacer:
- Conocer las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
- Salir inmediatamente del edificio en forma ordenada, sin correr o gritar.
- Permanecer en el punto de encuentro hasta que pase la emergencia.
- 4.-Nunca trate de salir con su vehículo durante la emergencia.
5.-No regrese por objetos olvidados en el edificio.
6.-Conocer los números de emergencia.
MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN
En caso de sismo
Si está en el interior de un edificio es importante:
- Conservar la calma.
- Ubicarse en la zona más segura en donde se encuentre.
- Buscar refugio debajo de estructuras fuertes. (espacio pequeño con más columnas).
- En la actualidad no se recomienda colocarse debajo de: mesas, sillas, camas o escritorios, debido a los materiales poco resistentes con el que se construyen.
- Si se encuentra en un edificio elevado, no salir del edificio hasta que finalice el sismo.
- Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse, golpearle o herirle.
- No utilizar ascensor.
- Si el movimiento es fuerte, una vez finalizado, apagar el suministro de luz, agua y gas.
- Evacuar el lugar si es necesario, hacerlo en orden y con calma. Evitar gritar, empujar y correr.
- Concentrarse en los puntos de encuentro que indique el personal de las brigadas y esperar instrucciones.
- No obstaculizar las salidas.
- Comprobar que no se tienen heridas.
- Ver si hay lesionados y no movilizarlos, con ello agravamos más la situación.
En un edificio público (supermercado, cine, biblioteca, etc.):
- No correr despavorido hacia la salida.
- Alejarse de ventanas o puertas de cristal.
- Protegerse debajo de estructuras fuertes.
- En espacios con estanterías (bibliotecas, archivos, supermercados, etc.) salga de los pasillos donde se encuentran las estanterías y agacharse de rodillas, junto a los laterales de las estanterías.
Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente.
- Guardar la calma y hacer que los demás la guarden. Procurar controlar cualquier situación de pánico.
- Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados y no entrar en ellos.
- Si está circulando en coche, detener lentamente el vehículo, procurar no bloquear la carretera. Encender la radio para conocer de las autoridades la situación y las recomendaciones, en especial por posibles bloqueos de carretera.
- Las autoridades indicarán las medidas de protección a tomar, a través de los medios de comunicación y de los centros de información.
- Intentar responder a las llamadas de ayuda y colaborar con los servicios intervinientes, pero no acudir a las zonas afectadas, sin que soliciten las autoridades.
- Evitar ir a las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificulta las labores de rehabilitación.
En caso de incendio
Los incendios que se producen al momento de suscitarse un sismo, son principalmente debido a fugas de gas, que también podría causar explosiones. Para prevenir accidentes e incidentes mayores en estos casos, se recomienda:
1. Ubicar a los extintores y BIE (Bocas de Incendio Equipada) de aulas, oficinas, casas, auditorio, y cafeterías.
2. Mantener libre de obstáculos las escaleras, puertas de emergencia, áreas de circulación, así como los equipos de extinción de incendio.
3. Encontrar las salidas de emergencia y bajar por las escaleras, nunca por los elevadores.
4. Si está capacitado utilizar los extintores.
5. Siempre que exista humo, lo mejor es desplazarse a nivel del piso, ya que el oxígeno es más ligero que el humo.
6. Permanecer en el punto de reunión hasta que informen qué hacer.
EVACUACIÓN
- Para evacuar no se utilizan escaleras mecánicas, rampas móviles ni elevadores, excepto las rampas móviles con dispositivo de parada automática por sistema de detección y alarma.
- Un espacio exterior seguro es el lugar de la vía pública, dentro de una zona delimitada. Este espacio se determina a razón de 0,5 m2/ persona como mínimo.
- En el caso de una persona adulta sin impedimentos físicos, la velocidad de desplazamiento horizontal se podría estimar a razón de un metro por segundo y en desplazamiento vertical (escaleras), podría ser de medio metro por segundo.
- El tiempo de evacuación inicia al momento en que las primeras personas utilizan las vías de evacuación hacia el lugar seguro preestablecido, calculando el mismo desde la salida del primer evacuado.
- En caso necesario se suministran mascarillas faciales de protección de ojos y vías respiratorias, hay que tomar en cuenta que su uso debe quedar restringido a exposiciones cortas y concentraciones ambientales de humos y gases muy bajas.
- Este tiempo total de evacuación depende del número de salidas del edificio o recinto a evacuar. Se considera que los ocupantes asignados a una salida deben poder traspasarla en un tiempo máximo de 2.5 minutos.