Día Mundial contra la Neumonía
Quito, 12 de noviembre del 2020
Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Neumonía, una enfermedad que está presente a nivel mundial y afecta, sobre todo, a la población infantil. Su nivel de mortalidad es muy elevado, porque en la mayoría de las ocasiones se le confunde con un resfriado, pero cuando se tiene el diagnostico real, en muchos casos, ya es demasiado tarde.
La neumonía puede ser causada por diversos agentes infecciosos como virus, bacterias y/o hongos se entiende así, que la infección se transmite fundamentalmente por el contacto con personas infectadas.
Los principales síntomas son la fiebre persistente, tos seca o productiva, escalofríos, dolor torácico de tipo pleurítico, taquipnea definida, como frecuencia respiratoria mayor 30/minuto, presente en un 45-70% de los pacientes y es el signo más sensible en adultos mayores, confusión mental, auscultación torácica con estertores crepitantes que suelen normalizarse dentro de las tres primeras semanas de tratamiento
En lo que va del año, en los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), por diagnóstico de neumonía se han registrado 45.907 atenciones médicas.
Las especialidades médicas que con más frecuencia atienden pacientes con neumonía son pediatría, medicina general, neumología, medicina interna y medicina familiar.
Marcia P., beneficiaria del IESS mencionó: "Al inicio pensé que era una gripe muy fuerte, me dolía el pecho, no podía respirar , tenía tos muy fuerte, pero me hicieron todos los chequeos y exámenes correspondientes en el IESS y me pudieron tratar a tiempo la neumonía , gracias".
La región del Ecuador más afectada por esta enfermedad es la Sierra. El cambio de clima frecuente, de forma brusca, ocasiona que muchas personas se vean afectadas. Tener una buena alimentación y una vida saludable puede ayudar a prevenir la neumonía.