En el HCAM se realizan tratamientos especiales para solucionar problemas de psoriasis

En el Servicio de Dermatología del Hospital Carlos Andrade Marín del IESS, se da solución a los problemas que presentan los pacientes a causa de la psoriasis, aplicando tratamientos especiales de acuerdo a la sintomatología de cada caso.

Al respecto el dermatólogo,  doctor  Patricio Freire, Director Técnico de Hospitalización y Ambulatorio, informa que anualmente acuden a la consulta externa de Dermatología del HCAM, unos  240 pacientes que presentan psoriasis; en la Seguridad Social, a nivel nacional,  existen aproximadamente  1.000 pacientes que padecen psoriasis, de los cuales un 20%, sufren de cuadros severos y extensos con PASI (score de medida de extensión y severidad), que son invalidantes y requieren de terapias agresivas.

La psoriasis se caracteriza por lesiones en placa sobreelevadas eritematosas o rojas,  cubiertas de una escama blanca gruesa nacarada, suele afectar a cualquier área corporal, sobre todo codos, rodillas, cuero cabelludo, uñas y en pocos pacientes afecta a las articulaciones con dolor e inflamación.

Tratamiento
 
En el  tratamiento incluyen medidas generales como:
 

  • Evitar el uso de jabón o cosméticos que sequen la piel.
  • Syndets o jabones sintéticos para aseo de axilas, genitales y pies.
  • Dieta rica en omega y ácidos grasos de cadena larga como los pescados de carne azul (atún, albacora, picudo, dorado o bonito).
  • Cremas hidratantes o emolientes en áreas afectas y no afectas.
  • Baño de sol 2 a 3 veces a la semana.

 
Los tratamientos farmacológicos se aplican en forma secuencial y/o simultánea,  en el siguiente orden:

  • Corticoides tópicos de moderada o alta potencia, dependiendo del área a ser tratada.
  • Análogos tópicos de la vitamina D Calcipotriol con o sin corticoide, aplicar 2 veces al día en las lesiones durante 3 a 6 meses, si no hay respuesta iniciar terapia sistémica, cuando esta combinado al corticoide tener las mismas precauciones de los corticoides.
  • Acitretin, derivado análogo de la vitamina A, específico para trastornos de la queratinización como la psoriasis o ictiosis entre otros.
  • Inmunosupresores:Ciclosporina, excepto en pacientes con insuficiencia renal, hipertensión arterial.
  • Metotrexate tabletas o ampollas a dosis de 15mg. Semanales.
  • Rayos ultravioleta, en cámaras diseñadas para el efecto, con el uso concomitante de productos con alquitrán o soralenos. Los ultravioleta B de banda angosta (narrow band) o el láser son otras alternativas de terapias físicas. Las sesiones se repetirán 2 o 3 veces a la semana.

 
En caso de psoriasis generalizada, artritis psoriásica o pacientes con intolerancia a otros medicamentos, o con PASI alto, se iniciará directamente con tratamientos BIOLÓGICOS,  que si bien es cierto no curan, pero controlan la enfermedad de manera muy eficiente.