Ampliar la cobertura de seguridad social, de acuerdo a la realidad laboral de cada país, proponen expertos

Quito, 29 de mayo de 2019

Con el análisis de casos prácticos, en lo que se plantearon alternativas para ampliar la cobertura de la seguridad social, como un derecho universal, concluyó el Curo de Formación "Extensión de la Protección Social en el Contexto de las Políticas de Formalización", desarrollado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro de Formación Internacional de la OIT en Turín, Italia y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS.

Al final de la jornada, Pablo Casalí, especialista principal en Seguridad Social y Desarrollo Económico de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, manifestó que las diferentes propuestas planteadas por los participantes son innovadores y son aplicables, tomando en cuenta "las realidades de los mercados de trabajo de cada país de la región".

Promover estrategias para mejorar la cobertura a grupos de mujeres, a trabajadores que laboran por cuenta propia (voluntarios o independientes) y mejorar la coordinación entre los entes contributivos y no contributivos del sistema de seguridad social, son parte de las propuestas realizadas por los delegados de los diferentes países participantes.

Todas estas propuesta merecen un ejercicio de profundizarlas y discutirlas, en medio de un gran diálogo social, con la participación tripartita: trabajadores, empleadores y gobiernos, como es la concepción de la OIT, mencionó Casalí, este viernes, 24 de mayo, al final de la jornada de cinco días (lunes 22 al viernes 24 de mayo), que se cumplió en Quito.

La víspera de la última jornada, Paúl Granda López, presidente del Consejo Directivo del IESS, participó del diálogo abierto  "Desafíos de la protección social en el Ecuador". Comentó que "todos somos responsables de sacar adelante a la seguridad social" y declaró que existe "un elemento que es vital para discutir el futuro de la seguridad social, que tiene que ver con la voluntad política".