Y tienen derecho a:
Prestaciones de salud:
- Programas de fomento y promoción de la salud;
- Acciones de medicina preventiva
- Atención odontológica preventiva y de recuperación
- Asistencia médica curativa integral y maternidad
- Tratamiento de enfermedades crónico degenerativas,
- Tratamiento de enfermedades catastróficas reconocidas por el Estado como problemas de salud pública.
Prestaciones económicas:
- Subsidio de enfermedad y maternidad.
El Seguro General de Salud Individual y Familiar entrega prestaciones de salud en sus propias establecimientos de salud, ubicadas en todas las provincias del país y a través de prestadores externos de la Red Púbica Integral de Salud y Red Privada Complementaria que mantienen convenios con el IESS, a los siguientes asegurados y beneficiarios:
- Afiliados activos del Régimen Obligatorio y Voluntario;
- Pensionistas de invalidez, discapacidad, vejez y viudedad.
- Pensionistas de incapacidad permanente, parcial, total y absoluta de Riesgos del Trabajo.
- Hijos de afiliados y pensionistas de montepío por orfandad y previa solicitud los hijos de pensionistas de invalidez, discapacidad, vejez y de los pensionistas de incapacidad parcial y permanente del Seguro de Riesgos de Trabajo, hasta los 18 años de edad;
- Cónyuge o conviviente con derecho previa solicitud realizada por el afiliado o pensionista para la extensión de cobertura de salud*.
- Padre o madre que solicita licencia de maternidad o paternidad sin remuneración y sus hijos menores de 18 años se beneficiarán de las prestaciones de salud brindadas por la DSGSIF, mismas que serán financiadas por el MSP.
- Afiliados al Seguro Social Campesino y sus dependientes acreditados;
- La jefa de hogar con cargo a la contribución obligatoria del Estado.
Para la extensión de cobertura de las prestaciones de salud para los cónyuges o convivientes con derecho de afiliados (as), deberán realizar la aportación del 3,41% de la materia gravada, registrada mensualmente en el sistema historia laboral del IESS. Los pensionistas de invalidez y vejez del seguro general, y pensionistas de incapacidad permanente o absoluta del seguro de riesgos de trabajo, cotizarán para cónyuges o convivientes con derecho, el 4,15% de la pensión o renta; y para hijos menores de 18 años de edad, el 3,41% de la pensión o renta.
El dependiente del asegurado recibirá acciones integrales de fomento y promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, recuperación y rehabilitación de la salud individual, además de la atención prenatal, parto y posparto para la cónyuge.
- No constar registrado (a) como afiliado al IESS.
- Certificación de No ser afiliado o beneficiario del ISSFA e ISSPOL.
- Para cónyuges menores a 40 años presentar la declaración juramentada respecto de padecer o no de enfermedad catastrófica, crónica/degenerativa o invalidante. De adolecerla indicar el nombre de la enfermedad y el código CIE- 10 emitido por el médico tratante.
- Para convivientes con derecho, presentar la declaración juramentada que indique este estado civil.
- El dependiente hijo menor de 18 años del pensionista, debe presentar original y copia de cédula de identidad, más los puntos 1 y 2 que anexará a la documentación física y copia de la cédula de padre o madre pensionista.
Una vez realizada la solicitud en la página web del IESS, se requerirá presentar los documentos en la unidad médica IESS más cercana a su domicilio. Entregados los documentos y aceptada la solicitud de extensión de la cobertura de las prestaciones de salud, el dependiente del afiliado/pensionista, calificará el derecho a la cobertura de salud cuando haya abonado 3 meses de aportaciones mensuales consecutivas.
La solicitud de atención del afiliado del Seguro General la efectúa, una vez que el empleador haya registrado a sus dependientes.
Para solicitar la extensión de la cobertura de las prestaciones de salud de los cónyuges/ convivientes del afiliado/a voluntario, éste deberá primero ingresar a la opción Información/actualización de datos afiliados y dependientes.
Para solicitar la extensión de la cobertura de las prestaciones de salud para cónyuges/ convivientes e hijos menores de 18 años de los pensionistas, se deberá primero ingresar a la opción Información/actualización de datos afiliados y dependientes.
Si el cónyuge o conviviente e hijos menores de 18 años padecen de una enfermedad catastrófica, crónica/ degenerativa o invalidante, no se negará la solicitud de extensión de atención médica, la información que se solicita en la declaración juramentada o certificación médica, sirve únicamente de insumo para la planificación administrativa-operativa y de financiamiento.
- Riesgos del trabajo.
- Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad, y cesantía.
- No tiene derecho a subsidios monetarios de enfermedad y maternidad.
- No cotiza para fondos de reserva.
Noticias
Presidente Manolo Rodas recorre unidades médicas de Guayas y Manabí
Boletín de Prensa Nro. 084
Manta, 27 de julio de 2018
Manolo Rodas Beltrán, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en el transcurso de esta semana verificó el funcionamiento y servicio que brindan en los dispensarios del Seguro Social Campesino, SSC y, otras unidades médicas de las provincias de Guayas y Manabí para garantizar una atención de calidad a los asegurados.
Su recorrido empezó por el dispensario El Laurel de Salitre, provincia del Guayas, con 9.177 beneficiarios. Esta unidad médica brinda atención a un promedio de 3.200 pacientes cada mes, de la comunidades Las Peñas, Laurel de Salitre, Tintal de Abajo, Jigual de Daule, La Lorena, Beldaca, Las Playas, Voluntad de Dios, Corredor, Sartajenal, Palo Alto, Potosí, El Salto de la Virgen, y Chiguijo.
Su recorrido continúo por el dispensario El Deseo, de Yaguachi, donde se brinda alrededor de 26.500 atenciones anuales, a los más de 19.700 campesinos de varias comunidades. Y más adelante visitó el dispensario médico Petrillo, cantón Nobol.
Con el recorrido por el Hospital Básico de Durán, uno de los más antiguos que dispone el IESS, con 96 años de funcionamiento, concluyó su agenda en la provincia del Guayas. Esta unidad hospitalaria brinda atención en consulta externa, hospitalización y emergencia; cuenta con área de rayos X, ecografía, laboratorio clínico, centro quirúrgico obstétrico, entre otros.
En Manabí visitó el Hospital General de Portoviejo, que cuenta con áreas remodeladas, como la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI. Dispone de 42 especialidades entre clínicas y quirúrgicas, que han ido incrementándose con el transcurso de los años, acorde al crecimiento de la demanda y la necesidad de la población manabita.
Al concluir su recorrido, por el Centro Médico Los Esteros en Manta, el presidente Manolo Rodas, se comprometió a continuar con acciones y políticas para mejorar la atención de salud a los afiliados y jubilados del campo y la ciudad.