44 personas dejaron la diálisis, gracias al trasplante de órganos en el HJCA
Cuenca, 10 de octubre 2019
Este 14 de octubre, se conmemora, a nivel nacional, el Día de la Donación de Transplante de Órganos, Tejidos y Células, fecha establecida por el Ministerio de Salud Pública, con el propósito de concienciar a la comunidad sobre la importancia de la donación.
Según estadísticas del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), los pacientes beneficiados de trasplante de órganos son de edades entre 20 y 65 años. La mayoría de casos provienen de donantes cadavéricos.
En lo que va de 2019, en el Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA), se realizaron 21 trasplantes de riñón y 23 de córnea; de estos últimos, ocho fueron pacientes pediátricos y 15 adultos.
Agustín Vintimilla, cirujano de trasplantes del HJCA, comentó que en este año, la primera cirugía de trasplante de órgano fue con un donante vivo; el beneficiario fue Pedro J., quien recibió una parte del riñón de su esposa Elizabeth, los dos oriundos de Loja.
Pedro se mantuvo a la espera de un donante, hasta que finalmente, como la mejor muestra de amor, fue su esposa la que resultó compatible. "Fue una intervención de alta complejidad, por el hecho de extraer un órgano de un cuerpo para trasplantarlo en otro y lograr que funcione", indicó Vintimilla.
"Hace cuatro años me dijeron que tenía insuficiencia renal y pasé dependiente de una máquina, sin poder realizar mis actividades de forma normal; ahora, gracias a mi esposa, al buen trabajo de los médicos y a la posibilidad que hubo de hacerme el trasplante, tengo una vida normal y ejerzo mi profesión de abogado, por el bienestar de mi familia", indicó Pedro.
El trasplante de órganos con personas vivas, es una cirugía de alta complejidad, con riesgo, tanto para el receptor como para el donante. Son necesarias altas medidas de seguridad para garantizar éxito en la intervención y que los dos pacientes continúen con su vida normal.
En este caso, la donante pasó por varios chequeos médicos, previos a la programación de la cirugía. "Es necesario que el donante se encuentra con un buen estado de salud, para evitar contratiempos a futuro", destacó el especialista.
Patricio Martínez, otro de los cirujanos del área de Trasplantología del HJCA, explicó que, luego de la cirugía, el paciente debe ser controlado, cada semana, en el primer mes, hasta cumplir un año; posterior, los chequeos, serán cada mes.
Para la donación de órganos entre familiares, debe existir un grado de parentesco hasta de tercer grado de consanguinidad; mientras, una cirugía de esta naturaleza, puede tardar en el quirófano, hasta siete horas o más, indicó el cirujano Martínez.
Mientras se encuentra un donante compatible, los pacientes con insuficiencia renal, reciben diálisis y hemodiálisis, una sesión por día; o, mínimo tres veces por semana.