Código Púrpura el nuevo servicio de atención integral prioritaria del HQSur
Quito, 27 de febrero de 2020
Vestidos de color púrpura y con máscaras en su rostro, alrededor de 200 vecinos del sur de la capital, arribaron al Hospital General del Sur de Quito (HQSur), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), para ser parte de la presentación oficial del nuevo servicio de atención integral denominado "Código Púrpura", destinado a la atención prioritaria a las personas víctimas de violencia de género.
El "Código Púrpura" fue concebido en julio de 2019 y, este jueves 27 de febrero de 2020, presentado ante los medios de comunicación y la comunidad, con la presencia de delegados de la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo.
El HQSur es la primera unidad de salud del IESS, en el país, que adopta esta política pública.
La Constitución de la República garantiza un Estado libre de violencia, y, con base en esto, las instituciones públicas tienen la responsabilidad y obligación de garantizar los derechos humanos fundamentales, resaltó la directora técnica médica de esta casa de salud, Luz Samaniego. "En nuestro Hospital, las personas agredidas y violentadas ya cuentan con la atención prioritaria que merecen", aseveró.
Para poner en marcha este Código se diseñó un flujo, que inicia en el área de emergencia del hospital; donde el paciente es identificado por admisión, triaje o el médico a cargo. Por la prioridad del caso, el paciente puede pasar directamente al triaje, donde la enfermera le formulará diez preguntas de tamizaje; esta información es importante, para identificar el caso.
Hugo Espejo, coordinador del área de Emergencia de Adultos, explicó que este protocolo es muy importante porque, aparte de brindar una pronta atención a la víctima, se da seguimiento y asesoramiento, para proceder con la denuncia y parar la violencia. "Una vez identificado, el paciente es trasladado al Box de Atención, sitio donde se le ofrece asistencia integral y se evita la revictimización".
Para ejecutar este protocolo, el Hospital Quito Sur adoptó la normativa nacional y la certificación como Unidad de Salud que está en condiciones de recibir a víctimas de violencia de género. Es importante señalar que la atención se brinda, aunque la víctima no sea asegurada.
El gerente del Hospital, Danilo Calderón, enfatizó que "aquí nosotros no vemos pacientes, sino personas, seres humanos que han vivido algún tipo de violencia, por ello, estamos para ayudarlos, no solo con medicina, sino, también emocionalmente y en todas las áreas correspondientes".
Para este servicio, contamos con un equipo conformado por psicólogos, trabajadoras sociales y médicos especialistas, que atienden de manera integral a la víctima. La información receptada, en estos casos, así como la identidad de la víctima, se guarda en absoluta reserva.
"No tomé la decisión de denunciar a mi pareja, por el qué dirán, porque es el padre de mis hijos, porque creí que después las cosas iban a mejorar; pensé que cada vez que me pedía perdón iba a cambiar, pero no fue así", relató una de las pacientes, que recibió atención en el Hospital.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, el 65% por ciento de cada cien mujeres sufre violencia de género. Mientras que, en este hospital, cada 72 horas una persona es atendida por estos casos. Es así que, desde septiembre de 2019, hasta la fecha, se ha atendido a 90 víctimas.
Esta unidad médica no solo atiende a personas con heridas físicas, sino, también a quienes presentan dificultades emocionales y, para ello, trabajamos día a día por la no violencia de género, con el apoyo interinstitucional.
El 25 de marzo de 1911 en Nueva York (EE.UU.) ocurrió un incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist, tragedia que costó la vida de 146 personas, la mayoría de ellas mujeres. El "púrpura" se adoptó como un símbolo de lucha contra la violencia hacia las mujeres por ese incidente ya que, según varios relatos, el día del incendio, las mujeres fabricaban telas de ese color.