La EPOC es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Quito, 18 de noviembre de 2020
La Epoc, es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que abarca una serie de dolencias pulmonares crónicas, las cuales, limitan el flujo de aire que entra a los pulmones. Los términos más familiares para referirse a esta patología son la bronquitis crónica y el enfisema.

El enfisema y la bronquitis crónica son las afecciones más frecuentes, que contribuyen a desarrollar la EPOC.

En el caso de la bronquitis crónica, es la inflamación del revestimiento de los bronquios, que llevan aire hacia y desde los alvéolos que se encuentran en el pulmón. Se caracteriza por una tos diaria y la producción de mucosidad.

El enfisema es una afección, en la cual los alvéolos que se encuentran en los extremos de los pulmones, se destruyen, como resultado de la exposición al humo de cigarrillo y a otros gases y partículas irritantes.

Las personas que padecen de EPOC tienen mayor riesgo de contraer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una variedad de otras afecciones.

Esta enfermedad es tratable; en la mayoría de casos, se puede controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Además, a través de un control permanente, se reducen los  riesgos de otras afecciones relacionadas.

Actualmente, unos 64 millones de personas sufren de alguna variedad de EPOC; y, 3 millones de personas fallecieron a causa de esta enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y para 2030, la EPOC se convertiría en la cuarta causa de muerte, en todo el mundo.

Juan Carlos Molina, especialista en medicina interna del Centro de Especialidades La Mariscal indica que la EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción persistente al flujo de aire.

"Son múltiples causas  para que inicie una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sobre todo la exposición a humos a contaminantes a polvos, por ejemplo el humo del tabaco o la exposición a humo de leña, la exposición ocupacional a cierto tipo de químicos o polvos y otros, como ciertas enfermedades que ayudan a predisponer a este tipo de enfermedad" señaló.

Molina, recomienda que se hagan exámenes o revise un médico sin han tenido los antecedentes y partir de los 40 años. El tratamiento primero es suprimir la causa que originó esta enfermedad, posteriormente hay que realizarse el control con el médico especialista para que decida y guie en el tratamiento.